El encuentro está organizado por la plataforma ciudadana Salvemos el Guadalquivir y COAG Andalucía con la colaboración de la Comunidad de Regantes del Sector BXII
El próximo miércoles, 24 de septiembre, se celebrará en la Balsa de Melendo una reunión informativa bajo el título Vida del Guadalquivir, un acto abierto al conjunto de la ciudadanía.
Organizada por la plataforma ciudadana Salvemos el Guadalquivir con la colaboración de COAG Andalucía y la Comunidad de Regantes del Sector BXII, la organización del encuentro persigue poner de manifiesto los perjuicios ambientales que conlleva la autorización, por parte de la Junta de Andalucía, para que dos minas (Los Frailes en Aznalcóllar y Las Cruces, situada entre Gerena, Salteras y Guillena) viertan 130.000 millones de litros de aguas tóxicas con metales pesados directamente al Estuario del Guadalquivir, tras procesos de depuración considerados - según la plataforma - insuficientes.
La jornada será presentada por el Catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, Jesús Castillo. Moderará la reunión el Catedrático de Economía de la misma Universidad, Manuel Delgado.
El río Guadalquivir es un pilar fundamental en los ecosistemas de los pueblos andaluces, ya que su curso y sus afluentes sostienen una gran biodiversidad, tanto en flora como en fauna. Este río proporciona agua para la agricultura, una de las principales actividades económicas de la región, y es esencial para el mantenimiento de humedales como Doñana, que alberga especies protegidas. Además, actúa como corredor ecológico, conectando diferentes hábitats y facilitando el equilibrio ambiental en los pueblos que se asientan en sus márgenes. El Guadalquivir también es crucial para la recarga de acuíferos y la regulación del clima local, lo que permite la sostenibilidad de los ecosistemas en Andalucía.
::: Sobre la plataforma :::
La plataforma ciudadana plataforma ciudadana Salvemos el Guadalquivir está conformada por ciudadanos, científicos, docentes y profesionales de todos los ámbitos y sectores, a los que se suman entidades y colectivos, preocupados por los vertidos masivos de residuos tóxicos mineros en el cauce del Guadalquivir y que podrían provocar una catástrofe irreversible para su estuario.
Los colectivos que integran la plataforma manifiestan que el Guadalquivir no es una cloaca, sino «fuente de Vida -afirman- y base de muchos sectores económicos que resultarán gravemente afectados». Añaden que tienden la mano a la Junta de Andalucía para colaborar con el objetivo de prevenir «la catástrofe anunciada para el río grande del pueblo andaluz».
Esta plataforma pone a disposición de los interesados una web (sosguadalquivir.es) que recopila la información y detalles sobre los vertidos mineros que son de difícil acceso, así como los informes científicos, estudios y artículos de expertos que demuestran que estos vertidos masivos autorizados por la Junta de Andalucía podrían poner en grave peligro la subsistencia del estuario del Guadalquivir y la salud de las personas.