Lebrija participa en el Encuentro Estatal de participación infantil y adolescente organizado por Unicef

Escrito el 13/01/2025
Gabinete de prensa


Actualizado

Los días 10, 11 y 12 de enero se ha celebrado en Bilbao un nuevo Encuentro Estatal de participación infantil y adolescente organizado por Unicef. Lebrija, ciudad amiga de la infancia, ha formado parte del encuentro con la participación de tres representantes del Consejo Local de Infancia y Adolescencia y de la delegada de Infancia, Educación y Formación, Paula García.

Un total de 180 chicos y chicas de diferentes espacios de participación infantil y adolescente han compartido ideas y propuestas para la construcción de entornos protectores y seguros.

::: Compartimos la nota de prensa publicada por Unicef :::

180 chicos y chicas se reúnen para debatir sobre protección a niños, niñas y adolescentes frente a la violencia

180 niños, niñas y adolescentes de 10 a 18 años procedentes de 60 grupos locales de participación infantil y adolescente de 16 comunidades autónomas y el consejo estatal de participación infantil y adolescente se han reunido este fin de semana en Bilbao para debatir, reflexionar y consensuar propuestas en torno a la protección frente a la violencia. Ha sido en el octavo Encuentro Estatal de consejos de participación infantil y adolescente, celebrado bajo el lema La mejor elección es una buena protección.

Los participantes se dividieron en grupos de trabajo para abordar temas como la identificación de diferentes tipos de violencia contra la infancia o realizar un mapeo de recursos disponibles en sus localidades para generar entornos seguros y protectores. Además, propusieron actividades para prevenir las situaciones de violencia y elaboraron un “circuito de protección” que recoge los pasos que debería seguir un niño o niña para poder comunicar alguna posible situación de maltrato, abuso, negligencia u otro tipo de violencia. También reflexionaron sobre el contexto internacional de violencia contra la infancia, que afecta a 473 millones de niños y niñas que viven en situaciones de conflicto.

“Es fundamental hablar de violencia contra la infancia, y que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes aporten su visión y sus propuestas”, ha asegurado Lara Contreras, directora de Influencia, Programas y Alianzas de UNICEF España. “Las estadísticas revelan que la violencia está presente en todas las etapas de la infancia, en diversos entornos y, a menudo, ocurre a manos de personas de confianza con las que los niños, niñas y adolescentes se relacionan a diario. Es necesario abordar este problema y actuar para garantizar entornos protectores para la infancia y la adolescencia”.

También es necesario escuchar a los propios niños, niñas y adolescentes, que tienen mucho que decir en cuanto a los problemas que les afectan directa o indirectamente. Niñas como Iratxe, de 13 años (Las Palmas de Gran Canaria), quien condujo el acto de cierre, señalaba durante el mismo que “los niños y niñas que estamos en los grupos de participación infantil y adolescente también podemos movilizarnos para poder ser parte en la lucha contra la violencia”.

Irene (Teo, Galicia, 17 años), Marthe (Cartagena, Región de Murcia, 16 años) y Daniel (Meco, Comunidad de Madrid, 15 años), quienes además de formar parte de sus grupos de participación local asesoran a UNICEF España, presentaron a las autoridades el manifiesto con las conclusiones del encuentro. Algunas de las principales ideas que han incluido en el manifiesto de este octavo encuentro, son:

Han elegido el maltrato físico, psicológico y emocional porque creen que estos tipos de violencia son los más cercanos a los propios chicos y chicas. También han elegido la mutilación genital porque quieren saber más sobre esto y darle voz a un tema que no tienen tan cerca pero que es una realidad para muchas personas.

Educación y sensibilización son fundamentales para prevenir la violencia. Se necesita prevención y trabajar entre todos a lo largo de los años para contrastar opiniones y entender comportamientos.

Entre otras cosas, proponen a los municipios que conciencien a la gente de los pueblos o ciudades de que la violencia no está bien, también que doten las localidades de espacios de ocio para que la población no se sienta sola y pueda estar con gente que les trate bien; y que estos espacios sean gratuitos.

En el caso de los colegios, los chicos y chicas creen que, aunque el profesorado ve situaciones de violencia como peleas, no actúan como deberían; para solucionarlo, creen que hace falta conciencia tanto del alumnado como de profesorado para la prevención de estos casos, así como también para saber tratarlos.

A nivel mundial, piensan que los gobiernos deben, entre otras cuestiones, diseñar soluciones reales por parte de los altos cargos y dar respuestas eficientes para proteger mejor a los niños y niñas, o ayudar a los países donde la explotación infantil es común para erradicarla: crear escuelas donde dan de comer, empleo de calidad, un sistema de becas, etc.
Como ha señalado también Iratxe (13 años, Las Palmas de Gran Canaria) durante el cierre de este encuentro, “todo lo que hemos trabajado este fin de semana no se queda aquí. En este encuentro hemos realizado un manifiesto en el que van todas nuestras ideas, reflexiones y propuestas. Este manifiesto lo llevaremos a nuestros municipios, ciudades y nos encargaremos de que lo escuchen todos los adultos, especialmente los políticos”.

La inauguración del encuentro se produjo el sábado y contó con la participación de Juan Ibarretxe, concejal de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao, y Lara Contreras, directora de Influencia, Programas y Alianzas de UNICEF España. La clausura, el domingo, corrió a cargo de Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao, quien dijo a los chicos y chicas que “tenemos que atenderos en vuestras demandas y, lo que es más importante, intentar llevarlas adelante cuando hacemos políticas públicas, cuando gobernamos, cuando apostamos por el futuro, cuando tomamos decisiones”; y Joseba Madariaga, presidente de UNICEF Euskadi.

Sobre Ciudades Amigas de la Infancia

La iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia tiene como objetivo promover, junto con las Entidades Locales, que el bienestar de la infancia y la participación infantil y adolescente estén en el corazón de las políticas locales, con la finalidad de que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos y alcanzar su pleno desarrollo. Esta es una iniciativa liderada por UNICEF España desde el año 2002 en alianza con el Ministerio de Juventud e Infancia, la Federación Española de Municipios y Provincias, y el Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia.

www.ciudadesamigas.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.


Lebrija, presente en el VIII Encuentro Estatal de Participación Infantil y Adolescente

Se celebrará del 10 al 12 de enero en Bilbao. La temática que se trabajará en este encuentro es la del derecho a la protección

Los días 10, 11 y 12 de enero se celebra en Bilbao un nuevo Encuentro Estatal de participación infantil y adolescente organizado por Unicef. Lebrija, ciudad amiga de la infancia, formará parte del encuentro con la participación de tres representantes del Consejo Local de Infancia y Adolescencia y de la delegada de Infancia, Educación y Formación, Paula García.

Un total de 180 chicos y chicas de diferentes espacios de participación infantil y adolescente compartirán ideas y propuestas para la construcción de entornos protectores y seguros.

Para el diseño de las actividades que se desarrollarán a lo largo de estos tres días se ha contado con la participación de veinte chicos y chicas que forman parte del Grupo Asesor de UNICEF España.

El programa del encuentro está disponible en el siguiente enlace: https://ciudadesamigas.org/octavo-encuentro-consejos/agenda/.

El octavo Encuentro Estatal de consejos locales de participación infantil y adolescente cuenta con la financiación de Ayuntamiento de Bilbao, Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

::: Los Encuentros estatales de participación :::

Los Encuentros Estatales de Participación de infancia y adolescencia son espacios donde niños, niñas y adolescentes se reúnen y debaten cuestiones vinculadas con los derechos de la infancia para elaborar propuestas y conclusiones comunes que se canalizan en la elaboración de un Manifiesto.

 

Con la creación del manifiesto, los grupos de participación comparten con sus municipios y regiones las conclusiones obtenidas para que los diferentes gobiernos y parlamentos tengan sus voces en cuenta.

 

Este Manifiesto se presenta también en el Congreso de los Diputados en Madrid y en otros espacios donde niños, niñas y adolescentes puedan compartir sus conclusiones con tomadores de decisiones.


Como no puede ser de otra forma, la participación infantil y adolescente es un elemento clave y transversal de estos Encuentros. Desde 2018, una representación de niños, niñas y adolescentes propone y diseña las actividades y temáticas que se plasman en la metodología de trabajo.

 

Lebrija a 8 de enero de 2025